Historia del tango

La coreografía del Tango
La danza, como forma de expresión del ser humano, siempre existió. Pero las primeras danzas sociales, como eran llamadas las danzas de pareja, surgen en el siglo XIV. Eran basse dances (1350-1550) y el pavane (1450-1650) bailadas exclusivamente por nobles y aristócratas. En los siglos XVI y XVII la Inglaterra fue la cuna de la contredanse, también bailada apenas en la Corte.
La popularización de los bailes sociales se dió con el Minueto, desarollandose después con los cotillos y la quadrille. A principios del siglo XIX ocurren rápidas transformaciones en la manera de bailar. El Minueto y el quadrille desaparecen dando espacio al Vals que fue aceptado en los sofisticados salones de baile. Luego la Polca también invade Europa.
Acá tenemos la oportunidad de entender un poco más el porque del abrazo en las danzas de salón. El Vals fue el gran precursor.
Vals deriva de la palabra walsen que significa: dar vueltas mientras se baila.
El Minueto era en Francia y Europa, una refinada danza que reinó en los salones de la aristocracia antes de la Revolución Francesa. Cuando la monarquía absolutista deja lugar a las monarquías constitucionales y a la democracia burguesa, trae cambios también en las artes, la manera de relacionarse de las personas y en su manera de bailar. Las danzas ceremoniosas ya no correspondían con el nuevo espíritu de los tiempos. Y la revolución en la sociedad resultó también en una revolución en la danza social. En 1779, Goethe se refiere en una de sus novelas al vals que ya se bailaba en las zonas rurales del sur de Alemania. En 1787, Mozart  escribe en una carta lo impresionado que quedó al ver como bailaban su obra Fígaro.
Las danzas antes del vals tenían un esquema rigurosamente jerárquico. Un baile de la corte, por ejemplo, empezaba con una danza colectiva de doble fila conocida como el branle. Los hombres se alineaban detrás del rey y las mujeres de la reina. El orden por rango era tan estricto que de mirar uno se daba cuenta quién era superior a quién en la corte. Había una coreografía predefinida que se aprendía con maestros profesionales. Eran comúnes también las danzas en pareja donde cada una bailaba por turno. Las distintas parejas lucían sus figuras para el público apreciativo. Luego, se presentaba otra pareja, y así sucesivamente. El objetivo era darle a la pareja la oportunidad de un juego muy refinado de seducción y de presentar sus habilidades al resto de los participantes. Eso comparado a los bailes de hoy en día suena muy anacrónico a pesar de que lo he visto en una pizzería de São Paulo con algunos tangueros que se reúnen semanalmente.
En 1750, en Inglaterra, comienza a difundirse una nueva manera de bailar: la contradanza. Las demostraciones individuales son remplazadas por presentaciones de grupos formados por tres, cuatro o mas parejas. Un manual inglés de danzas de 1728 describe nada menos que la existencia de 900 contradanzas. Se puede observar contradanzas en la película "Sensatez y sentimientos" con Emma Thompson.
La danza en pareja enfrentada en abrazo formal es una invención exclusivamente de la Europa Occidental. No existe otra cultura en que hombres y mujeres bailen físicamente ligados. Que el hombre rodeara la mujer por el talle mientras bailaban juntos resultó un escándalo a la sociedad llamada "civilizada". Se sabe que los campesinos ya lo hacían, así que el asunto no solo era indecente como también vulgar. La diferencia es que los campesinos bailaban en solo rústico con botas pesadas que golpeaban el piso, y al pasar a los salones de pisos encerados, se tornó una danza mas deslizada.
Las parejas que bailan el vals empiezan, entonces, a dar vueltas sobre su propio eje y siguiendo una trayectoria circular en el salón. En 1791 solo se baila vals en los salones. El Vals era una fiebre. En París existían 684 salones de baile. Habían bailes todos los días donde concurrían desde 200 a 10.000 personas. Los norte-americanos lo adaptan y lo llaman Boston.
La danza fue evolucionando a una forma más simple sin tantos giros y sin que den vueltas todas las parejas a la vez. Era así un baile mas independiente.
Se sostenían las polleras de las mujeres a una altura que no molestaba, ni se arrastrara y ni se pisara. A pesar de su gran popularidad, llegó a ser prohibido en muchas regiones igual que al tango en sus principios. La razón era la misma: ser considerada una danza indecorosa.
El vals llega a Montevideo en 1800. En ese momento, el vals es el primer triunfo de la danza de pareja tomada e independiente. Llega a Buenos Aires en 1807 y alcanza su curva de máxima popularidad en 1840.
Uno de los primeros casos en que el vals comienza a tener una característica porteña en su melodía, es cuando el pianista Manuel Aróztegui cambia el ritmo de su popular tango "El Apache Argentino", dándole forma de vals. Eso abriría camino para otros compositores volcaren sus creaciones en ese ritmo. Eso crearía los hoy conocidos valses criollos o valses cruzados. La manera de bailar es mas continua, sin interrupciones en el movimiento. Los pasos son los mismos del tango pero con la intención mas delicada, sutil y romántica. No se acostumbran hacer paradas, ganchos y si muchos giros provenientes del original vals vienés.
El Vals significó un transito fundamental en la historia de las danzas de salón: de la pareja suelta, a la que pertenecía todo el repertorio del siglo XVIII, se pasó a la pareja tomada. A principio del siglo XX, la pareja avanzó un grado más: se abrazó para bailar; en el antiguo Vals solamente se enlazaba.
A fines del siglo XIX, en Buenos Aires, se comienza a bailar una coreografía sin música definida. Un origen donde lo que gesta, es una manera de bailar y no una danza. Las músicas de la época se bailaban de esa misma manera. Para los fines de los '80, surge una música llamada Tango donde se encaja perfectamente esa forma de bailar. Fue una burla de los compadritos porteños inspirados de los cortes y figuras del candombe de los negros, sus danzas rituales y de los fandangos. El compadrito iría paulatinamente apropiándose de esa cultura negra, y de la ciudad, que ya no escuchaba el ritmo del tambor, pues se había convertido en patria de la milonga compadrona. Todo aquello que bailaba el compadrito era llamado "milonga" ya que la palabra "tango" no era utilizada para el baile. El compadrito nunca bailó un tango lento ni un tango triste. Por lo tanto, el tango nace primero como una danza, y después como estilo musical.
Si admitimos que el tango fue, en sus comienzos, principalmente una danza, tratemos de analizar este aspecto mas profundamente. No analizaremos el tango en su forma cantada, ni sus poetas, sus músicos o literatura. A menos que esté directamente vinculado con la forma bailada que es el objetivo principal de este libro. Durante la investigación, fueron utilizados diversos libros, archivos, entrevistas con bailarines y un estudios minucioso del Tango bailado.
Era un baile considerado procaz, por ser materia de antesala de los prostíbulos porteños y admitir cierto entrevero físico inconveniente. La razón de haber tantos prostíbulos en esa época era una sola: en 1895 había en Buenos Aires 667.786 habitantes donde 359.425 eran extranjeros, y gran proporción de varones. Esa desproporción de hombres, hace con que vengan de Europa y otros países muchas prostitutas a ejercer una de las profesiones mas antiguas del mundo.
Por lo tanto el tango "argentino" nada más es que una creación de muchos extranjeros y hombres del campo para amenizar el dolor de la nostalgia de sus tierras. Es gracioso decir que en la creación del tango argentino estaba una mayoría de no-argentinos. Pero es la verdad que nos da el censo de fines de siglo XIX y principios del XX. Tomando en cuenta la población adulta (mas de 20 años), eran extranjeros el 67% en 1869, sube para 74% en 1895 y 72% en 1914. En 1869 había 5 extranjeros varones para cada argentino varón.
Como dice Ernesto Sabato: "Los millones de inmigrantes que se precipitaron sobre este país en menos de cien años, no solo engendraron dos atributos del nuevo argentino que son el resentimiento y la tristeza sino que prepararon el advenimiento del fenómeno más original del Plata: el tango. El tango es un producto híbrido del arrabal porteño. Tan doloroso fue para el gringo soportar el rencor del criollo como para éste ver a su patria invadida por gente extraña."
Estos factores repercutieron en la sociedad toda generando una situación conflictiva que a su vez fueron ricas en producciones culturales, especialmente en el ámbito semirrural y semiurbano del arrabal porteño, que era un pedazo de campo metido en la ciudad.
Una grande parte de esa sociedad de asalariados, artesanos, poetas y cantores, produjo manifestaciones artísticas que dieron origen a formas musicales populares marginadas y a su vez, trascendentes. Surgía "Caras y Caretas" en el 1898, el teatro criollo de los Podestá, las publicaciones populares, el sainete, el arte payadoril urbano, el tango y el lunfardo, tanto en Buenos Aires como en Montevideo.
El circo criollo es considerado por muchos el comienzo del teatro nacional. Es de destacar que a partir de la representación de "Juan Moreira" en 1886, el circo se dividirá en circo de primera parte, que ofrece solamente espectáculos, y circo de primera y segunda parte, que contará con un escenario donde se representarán los dramas criollos.
Paulatinamente el circo fue dejando su lugar al  teatro ciudadano. El gaucho y su drama gauchesco dio espacio a los compadritos y al sainete. El conventillo y sus patios eran los nuevos ambientes mientras que los personajes eran el tano, el compadrito, el gallego, el malevo, el judío, el turco, la mina, el guapo, y todos los productos de los arrabales y de la inmigración.
Los primeros indicios de tango fue en 1874 cuando las tropas del general Arredondo, fieles a Mitre, entonan las coplas de "El Queco". En esos tiempos, la difusión del tango se realizo de forma oral, y a las melodías popularizadas se adaptaban diferentes versos y títulos.
En el barrio de La Boca, cuna del tango, se ubicaban varios cafés musicales y las "casas alegres". Sus frecuentadores eran, en la mayoría, marineros que llagaban en el puerto y aprovechaban las pocas horas o días para gastar algo de plata en mujeres y placeres. En la esquina de Suárez y Necochea estaba el popular baile de Tancreti llamado por lo general El bailetín del Palomar. Según crónicas de la época, en esa casa se bailaba el tango ya por 1877. Esa casa fue regentada por Fiuliberti Rubaglio, el Mascatilla, que no era otro que el padre de Juan de Dios Filiberto. En Brandsen y Necochea, estaba el Café de los Negros, que reunía hombres de este color para escuchar y bailar candombes, y luego para introducir el tango que al mezclar con el candombe, dio la alegría que lo destacó en sus primeras épocas. Estaba también, ya en en siglo XX, en Suárez y Necochea, el Café Royal y el bar La Popular. A pocos metros, estaba el bar La Marina y en frente a ese, el Café Teodoro. Eso sin hablar del Café Edén, del Café del Sur, el Café la Fratinola y el Café Marconi. En todos esos cafés y casas nocturnas actuaron grandes figuras del tango en sus principios como Eduardo Arolas, Francisco Canaro, Vicente Loduca, Agustín Bardi, Roberto Firpo, los Greco, y por supuesto Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito en homenaje a un callejón de La Boca).
El tango era una música subestimada. Títulos tan sugestivos como "Sacudime la persiana", "Qué polvo con tanto viento", "Con qué trompieza que nos dentra", "Dos sin sacar". Y algunos más explícitos que me atrevo a mencionar sin querer agredir al lector con palabras groseras y si con la intención de que se conozcan la realidad clara de la época y el medio en que se gestaba el tango. Estaban títulos como "La concha de la lora" que después se cambió a "La cara de la luna" (lora se decían a las prostitutas gringas que en general eran europeas) y muchos dicen que el nombre original de "El Choclo" era "El choto" (cosa que no podemos afirmar al cierto pero sin duda si el nombre era "El choclo", era alusiva la insinuación fálica de su título. Había títulos graciosos que reflejaban la realidad de esos días como "Cuidao con los 50" que era una alusión al edicto policial que multaba con 50 pesos a los piropos deshonestos en la calle. Menos mal que ese edicto fue levantado sino hoy en día faltarían policías para cobrar las multas. En 1888 se escucha un tango de nombre "Dame la lata" que mencionaba las latas-fichas que las prostitutas cobraban por sus bailes y favores carnales. Los cafishios al llegaren en el quilombo, decían a sus minas que le den las latas para saber cuanto habían trabajado y ganado.
Es preciso advertir que la recreación de la forma de un baile de épocas pasadas donde, lamentablemente, los medios técnicos cinematográficos no existían en la Argentina, fueron basadas en testimonios escritos. Y se sabe que es difícil traducir en palabras las variadas evoluciones de movimientos que fue propia de los bailarines de la época. El primer documento fílmico de que se tiene noticia, no se conserva copia y es un cortometraje mudo producido en 1900 y 1906 por la Casa Lepage titulado "Tango Argentino".
Por otro lado, las noticias acerca del tango en su etapa inicial no reflejan claramente la realidad, porque, hacia fines de siglo, las publicaciones mostraban apenas las actividades de una camada de la población cuyas actitudes coreográficas eran europeas o norteamericanas.
En 1897, Antonio Reinoso, un músico español, junto con Ezequiel Soria, estrena "Justicia Criolla". Tiene la particularidad de ser la primera obra que detalla la coreografía del tango argentino: se lo baila y se lo canta conforme a sus primitivas modalidades. En 1898 se baila en escena el tango "Soy el rubio Pichinango".
Por tal razón se dice que el tango y el sainete nacieron del arrabal y por el arrabal. Cuando el sainete cambia el patio del conventillo por el cabaret del centro, lo hace llevando consigo el tango.
En diciembre de 1900, los doctores de la ciencia coreográfica presentaban a los lectores de "Caras y Caretas", los "Nuevos bailes de salón" propuestos por un certamen realizado en Boston. Entretanto, el tango imponía su innovación coreográfica en los lugares de baile populares. Años mas tarde, si seria el modelo de esta misma elite porteña. El período de creatividad de figuras concluye aproximadamente 1904, coincidiendo con la implantación definitiva del tango en los bailes de carnaval en Buenos Aires. Esos bailes por un lado, los organitos por el otro, así como las academias o cafés de camareras, los peringundines, el cornetín del tranvía, el teatro, contribuyeron a su difusión.
En 1905, Saborido y Villoldo estrenan "La Morocha", y un año mas tarde, la partitura de ese tema llegaba en un barco a París. Es el primer antecedente de la aceptación que después tendría el tango en Francia y toda Europa años mas tarde.
Sabemos que todas las danzas populares son bailadas de distintas maneras, según cada individuo. Los bailes populares no tienen códigos estrictos escritos que deben ser seguidos igualmente por todos, como es el caso de la danza clásica. Por lo tanto hay tantos tangos como profesores de baile. Son muchos estilos diferentes y cada uno con su versión de la verdad. Es posible que en sus comienzos, el tango ya tuviera una gran homogeneidad en su expresión. Al propagarse a otros niveles de la sociedad, fueron surgiendo diferentes versiones, adaptadas a cada ambiente por medio de algunas modificaciones de estilo.
Para tener una visión mas clara del proceso, dividimos la evolución coreográfica en tres etapas. Las fechas son aproximadas y se parte de la época que el tango fue constituido como danza social, si bien que se puede suponer que las características del primer período corresponden también al tango vigente con anterioridad.
1er. Período: Manifestación 1890 a 1904
2do. Período: Adaptación 1905 a 1910
3er. Período: Codificación 1911 a 1916
Cuando surge el tango, exilian muchas danzas de salón vigentes como el vals, polca, mazurca, Schottisch y boston; habanera; cuadrillas y lanceros; polca militar, skating, roman dance y pas de quatre.
En el período de manifestación, se comentan en los bailes de Carnaval acerca del novedoso baile, que es practicado por el elemento conocido como "criollo". Expondremos con términos extraídos de las crónicas de la época: "El Tango es una danza dificultosa: requiere cuerpo flexible y piernas prodigiosas. Es necesario una invención continua de nuevas figuras y movimientos no conocidos que exige gran concentración. Tanta, que ni siquiera se habla, por no perder el compás, según los comentarios."
Esos cronistas lo calificaban como quebrallón, compadrón, dislocador, onduloso, mimoso, voluptuoso, de vaivén marcadisimo, baile triste, cadencioso como sensitivo,etc.. También decían que se bailaba con quebrada, taconeo, balanceo, paradas y pasos cruzados, y nombran a ciertas figuras, como carrerita o corrida, corte, media luna y vuelta. Si la figura no presentaba nombre era un "firulete". Además, la pareja podía "dormirse en un movimiento cadencioso durante un compás o dos", y cuando bailaban ambos compañeros lado a lado, se producía un "refiloneo".
De acuerdo con las fuentes consultadas, en este primer período, la coreografía era una improvisación constante con abundantes cortes (detención del desplazamiento de la pareja), quebradas (movimientos laterales de las caderas imitado de los negros), taconeos, pasos cruzados, movimientos de vaivén (conocidos hoy como cadencia o cunita) y una estrecho vinculo entre la danza y la música.
Ya en el período de adaptación, el tango era practicado por la mayor parte del cuerpo social con excepción de la elite porteña que no abrían sus salones sino a las danzas anteriormente mencionadas. Por otro lado, en las clases populares hubo una aceptación tan grande del tango que produjo una desaparición de la mayoría de los bailes, salvo el vals.
En este segundo período conviven dos estilos como resultado de la adaptación del tango a distintas circunstancias. En su coreografía produce una doble modificación: se complica por un lado al imponerse la costumbre de concursos de baile, y la practica de figuras para competición como el cuatro y la sentada; y por otro simplificase al tener una difusión mas amplia dejando de lado complejos desplazamientos empezándose a bailar el "tango liso" mas fácil al bailarín común.
El período de la codificación ocurre como consecuencia de dos acontecimientos. Una por su aceptación en París , y su coreografía es submetida a una profunda revisión. Para que tengan una idea, en 1913 había 150 profesores de tango en París. Uno de ellos era el bailarín conocido como Vasco Casimiro Aín que llega a París en este mismo año. La otra es porque en 1912 fue permitido el voto de la clase baja, permitiendo que su cultura hasta entonces marginalizada, fuera asimilada y aceptada por la clase alta. Hubo una modificación en su manera primitiva de bailar y sus versiones deformadas eran influenciadas por los música-halls europeos. Esas presentaciones espectaculares era mas bien exageradas en sus gestos y actitudes.
En ese mismo año de 1912 es inaugurado el Armenonville, y el baile de tango gana un nuevo espacio: el cabaret. En 1914 Casimiro "Vasco" Aín debuta en el cabaret Princesse de la Rue Fontaine de París.
En 1916 visitó el país la bailarina norteamericana Isadora Duncan. Fue entonces, cuando dejó esta opinión sobre el tango: "Nunca lo había bailado, pero un mozo argentino que me servía de guía me obligó a intentarlo. A mis primeros pasos tímidos sentí que mis pulsaciones respondían al incitante ritmo lánguido de aquella danza voluptuosa, suave como una larga caricia, embriagadora como el amor bajo el sol del mediodía, cruel y peligrosa como la seducción de un bosque tropical".
La intención de fijar la coreografía del tango fue posterior a la coreografía espontánea y práctica de los bailarines populares. La metodización estaba dirigida a un público diferente y con menor capacidad creadora para la danza. Ese desarrollo del baile en Europa fue reflejado en las publicaciones periódicas porteñas. Según estas publicaciones, los profesores de danzas de salón europeos encontraron suficientes elementos para reelaborar y exponer abundantes teorías sobre el nuevo baile. Preocuparonse en establecer los tipos diferentes de figuras usando nombres ya consagrados como corte y ocho o describiéndolos con términos mas técnicos como paso cruzado, paso cortado, rueda o cruzado cortado. En algunos casos era imposible reconocer alguna similitud entre esos pasos y las formas espontáneas de los bailes populares del Río de la Plata.
Fue convertido en baile muy sensual por su proximidad del abrazo. La música dejó de ser estímulo para la creación de pasos ya que practicaban como una marcha de movimientos flexibles y muy marcados por la música. Muy lento, rítmico, pero ágil, con una ligera flexión de la rodilla que marca la cadencia.
Esta danza llegada de Europa empezaba a ser publicada por especialistas de la danza de salón en Buenos Aires. Mostramos un texto de "Salón de Baile" publicada en 1918 en Montevideo :"Las teorías de los bailes anteriores son extraídas de las revistas que recibimos periódicamente de Europa y Norte América y los bailes los enseñamos con extricto (sic) rigor a dichas teorías."
En 1918 la lista de bailarines que se destacaban en el Río de La Plata eran: El Mocho, el Cachafaz, Bernabé Simara y Tito Luciardo.
Paralelamente, los profesores de baile empezaron a propagar en sus academias que el tango no era un baile inmoral y si a promocionar la idea de un baile decente. Esa dignificación de su coreografía desarrolló una sistematización de los diversos pasos y figuras con la intención de organizar un método para su aprendizaje.
Lo mas importante fue una obra llamada "El Tango Argentino de Salón. Método de baile teórico y práctico" de 1916 escrito por Nicanor Lima. El mérito de esta obra consiste en que, a diferencia de la teorías europeas, no ofrece fórmulas fijas sino posibilidades de desplazamiento y junta las múltiples combinaciones posibles de pasos. En este período, la sociedad aristócrata y elegante porteña acepta de a poco la práctica del tango en sus salones, mientras que el resto de la población ya lo hacia corrientemente. Eso ocurrió después de una sostenida resistencia. De todos modos, el baile sufrió considerables reajustes para ser aprobado. Este nuevo estilo fue llamado Tango de Salón y era caracterizado por una coreografía fija en esquemas invariables. A los pasos citados anteriormente, se suman los acuñados por los profesionales europeos como ascensor, picadillo, tijeras, tirabuzón, toreo, torno y veteo. Las reglas impuestas por la gentileza y la moralidad determinaban una relativa proximidad de la pareja que debían mantenerse erguidos durante el baile, sin hacer quebradas y taconeos. Este alejamiento de la pareja fue por motivos de moralidad, pero sabemos que el centro de atención del baile era el recorrido de los pies en el piso, por lo tanto, también por la necesidad de mirar lo que sucedía de la cintura para bajo.
Comienzan a multiplicarse también en los subgéneros de los bailes de milonga (herencia campera) y vals cruzado (adaptación de los pasos de tango al ritmo de origen europeo).
Por lo tanto, tres estilos comienzan a existir: el tango criollo, el tango liso y el tango de salón; sin que la aparición de uno nuevo produjera el abandono del anterior.Los límites entre ellos no fue estrictos cuanto a la ubicación social de los practicantes de cada forma. No es posible colocar a los bailarines en clases diferenciables mediante la aplicación de un criterio económico-social.
Analicemos la clasificación hecha por Carlos Veiga en 1956, que abarca la danzas tradicionales de la Argentina. Dejamos de lado todos los bailes que la pareja baila sin tomarse porque no es de interés para el analice del tango.
Los bailes se clasifican en bailes de pareja solista (cuando se baila una sola pareja) y de parejas simultáneas (cuando se baila mas de una pareja al mismo tiempo). En cuanto a la relación externa, cuando si realizan evoluciones sin relacionarse con las otras parejas, se llaman bailes de pareja independientes y cuando se vincula, de parejas interdependientes. En cuanto a la relación interna, cuando bailan sin tomarse, son bailes de pareja suelta. Mientras cuando se toman de la mano, son bailes de pareja tomada. Cuando el caballero colocase frente a la dama con la mano derecha en su espalda y la dama con su mano izquierda en los hombros del caballero y se toman de la otra mano, son los bailes de pareja enlazadas. Finalmente llamamos de baile de pareja agarrada, cuando el enlace anterior es mas estrecho y pone los cuerpos de los bailarines en contacto.
En cuanto a los pasos, cuando se realiza un único paso sin interrupción desde el principio hasta el final, son bailes de paso uniforme. Si son distintos pasos, son de pasos variados. Si los dos bailarines realizan los mismos pasos de forma simétrica decimos en oposición y cuando realizan pasos diferentes pero relacionados, le decimos en conjunción.
En cuanto a la trayectoria, son cuatro las formas: girada (cuando se gira continuamente), lineal (con trayectoria recta lineal), figurada (con distintas figuras o pasos mezclando las dos anteriores) y articulada (cuando el desplazamiento se divide en tramos de uso mínimo de espacio y momentos de mayor tensión). En los bailes de salón de pareja enlazadas, se produce también el movimiento de traslación en el sentido contrario a las agujas del reloj al rededor de toda la pista.


La modificación radical que impone el tango con respecto a los bailes anteriores se presenta en la manera en que los bailarines van tomados durante el baile. El enlace rígido del vals vienés es variado hasta formar el enlace característico del tango denominado como agarrado. Por esta razón estaba visto como inmoral. Tal vez para nosotros hoy en día sea normal ver a una pareja agarrada de la manera que el tango propone. Pero para principios de siglo donde una sociedad mal aceptaba el saludo con contacto físico entre un hombre y una mujer, era escandaloso ver que sus cuerpos estaban en contacto, rozando sus piernas mientras los rostros estaban muy cerca sino pegados.
Preferimos la denominación de agarrado porque supone fuerza, describiendo con mas clareza las acciones de los bailarines de la época. Asimismo, durante el baile, en lugar de actuar en un solo bloque, la pareja adquiere movilidad, se abre y se cierra haciendo que el contacto corporal extremo no sea imprescindible pudiendo evitarse para facilitar el movimiento de las piernas. Formando en algunos casos un arco con las mejillas juntas y las caderas separadas.
Analicemos las figuras que quedaran en base a documentos escritos y no por haber pruebas que documenten detalladamente los movimientos corporales de cada caso:
Corrida o carrerita: Figura en que se realiza un desplazamiento en línea recta mediante una serie de pasos caracterizada por la rapidez de los movimientos. Se ejecuta un paso por cada pulso del ritmo variando de duración según la cantidad de compases del fragmento musical elegido para realizarla.
Corte: Término que alude a la interrupción del desplazamiento. También empleado como sinónimo de figura.
Figura: Combinación relativamente estable de pasos conocida por un nombre en particular.
Ocho: Figura en que el movimiento de las piernas de los bailarines se realiza siguiendo la línea de un numero ocho sobre el plano de la tierra.
Media luna: Clase de figura que se caracteriza por la organización simétrica del desplazamiento; los mismos pasos se repiten a un lado y al otro.
Quebrada: Se refiere a la disposición del cuerpo en que acentúan los movimientos laterales de las caderas. Paso copiado de los negros que bailaban candombe.
Sentada: Figura de detención de la pareja, que permanece en el lugar por un lapso corto de tiempo, indicado por las pausas de la música. El varón flexiona levemente una pierna y la mujer acompaña el movimiento.
Taconeo: Es un golpe en el suelo con el taco realizado libremente por el bailarín para acentuar determinados movimientos.
Vuelta: Figura en que la pareja realiza giros para la derecha o izquierda. Son giros caminados pues veremos que los giros que hoy conocemos se inventaran mas tarde.
La enumeración describe los caracteres esenciales de la coreografía del tango. Aún que no se han registrados otros nombres, suponemos que fue practicada una gran cantidad de figuras, muchas de ellas imnominadas. Estas figuras son todas de improvisaciones, o sea, es relevante el papel que adquiere el acompañamiento musical para los bailarines. Hasta la aparición del tango, las músicas de los bailes de salón se limitaba a marcar el ritmo fundamental de un único paso. En el tango, por lo contrario, la melodía actúa como estímulo para la creación de figuras. En el desarrollo del baile, las coreografías dependen de la capacidad creadora de los bailarines y del porcentaje de imaginación puesto en juego, condicionado por una imprescindible habilidad física.
En cuanto al paso, es simple, definido, bien marcado, con un poco mas de vigor que lo habitual. El peso del cuerpo se transfiere de un pie al otro apoyando la planta del mismo. En este caminar es frecuente el cruce de pies. Los pasos son caminados en los pulsos del ritmo (dos pasos por compás musical) o a doble tiempo que seria mas acelerado resultando cuatro pasos por compás. Además se pueden combinar ambos. Con eso el bailarín supera la repetición mecánica de un ritmo determinado y responde al estímulo musical adaptando al mismo sus pasos y sus pausas formando matices. La detención momentánea de la pareja se puede realizar en cualquier momento del baile. La habilidad del bailarín consiste en saber insertar esas paradas en relación con la música, eligiendo los momentos en que se percibe una sensación de reposo.
Sin desmerecer la participación de la mujer en el juego coreográfico, la mayor responsabilidad recae sobre el varón, puesto que asume la tarea de conducir a su compañera durante el baile indicándole los desplazamientos que le parecen adecuados para cada situación. Esta comunicación se establece mediante leves presiones del brazo derecho del varón sobre la espalda de la mujer y principalmente con la intención del cuerpo. Como bien definiría Copes: "Cada un tiene un 50% de responsabilidad dentro de la pareja. El hombre propone y conduce mientras la mujer dispone y seduce." Veremos detalladamente las marcaciones mas adelante.
En determinados momentos, ambos coinciden con la realización de pasos, pero es de característica distintiva del tango la posibilidad de que los compañeros realicen pasos diferentes durante el mismo lapso de la música. Por esa razón siempre decimos que la dama no debe mirar a los pies del caballero porque se confundirá. Deberá apenas seguir la marca o conducción realizada con el brazo o con la intención del cuerpo del caballero. Un buen bailarín es el que sabe conciliar su movimiento de piernas y la marcación (que por consecuencia seria el movimiento de piernas de la dama). La capacidad individual no sirve, hay que trabajar en equipo. Un buen bailarín con una dama que no sabe seguir seria tan desastroso como una buena bailarina con un caballero que no la marque bien. Tanto para guiar como para seguir con éxito, hace falta autonomía. Un control básico sobre el propio cuerpo que les permita a ambos estar pendientes del movimiento del otro y no del propio.
Antes se tomaban con el brazo izquierdo del varón mas bajo que la altura del hombro. As veces se canchereaba e se bailaba con la mano izquierda en el bolsillo y la mujer con la mano derecha en su cintura. Este estilo de tango bailado hasta la década del '20 fue llamado como Canyengue.
En 1920 el Vasco Aín obtiene el primer premio en el Campeonato mundial de danzas modernas, en el teatro Marigny de París.
En 1921 baila un tango Rodolfo Valentino, como pudo, en su película de título "Los jinetes del Apocalipsis". Cosa que sirvió para distorcer mas la imagen del tango en el mundo.
En 1926 va al club Mirador de New York Francisco Canaro llevando el bailarín Casimiri Vasco Aín. Por esa época, ya toda Buenos Aires era una pista de baile: el teatro Coliseo ofrecía bailes con 50 profesores, en el Marconi había 20 profesores con bailes todas las noches, en el Salón de Bailes Sociales de Sarmiento 1186, se anunciaban bailes bajo la dirección del eximio profesor Benito Bianquet (el Cachafaz). Juan Maglio Pacho se presentaba en el Frontón Buenos Aires en Córdoba 1130, con 12 profesores en una pista para 1000 personas al aire libre. En Corrientes al 1427 estaba el cabaret París en Buenos Aires con Aperitiv tango de 6 a 8 p.m. y Super consert de 11 p.m. a 4 ªm. todos los días. Igualmente existían docenas de lugares en Palermo, Villa Catalinas, Villa Ortúzar, y tantos otros barrios porteños.
De 1920 a 1940 pesa más la forma como se implementa el torso de los bailarines, y se comienza a contemplar la posibilidad de la elegancia: el despliegue por la pista con distinción. Ya no era solo "hacerlo" sino "como hacerlo". El Cachafaz inaugura el estilo de mantenerse  completamente erguido, realizando lo mismo que se hacia hasta el momento, pero con el cuerpo paralelo al de la mujer, logrando una mayor cercanía.
El conocido Cachafaz, que en realidad se llamaba José Benito Ovidio Bianquet, nació en la esquina de Boedo y Independencia al 14 de Febrero de 1885. Comienza a bailar desde los 11 años con otros niños de la calle aprovechando los organitos que pasaban con la nueva música. En 1911 gana el primer premio de un concurso de baile realizado en un cine de la calle Pueyrredón, competiendo con Enrique Muiño y Elías Alippi. Su fama creció en el barrio al ganar varios concursos e instalar Academias para enseñar a bailar tango. Concurren a estas, tanto obreros como diplomáticos, diputados, gobernantes y aristócratas, en tiempos muy orilleros todavía en el tango. En 1920, después de un viaje por Europa, hace una exhibición en el Metropolitan de New York. Enseño también en Montevideo, París, Nueva York, y actúa en teatros, clubes y algunas películas con sabor a tango. Lo podemos ver bailando "El entrerriano" en la primer película sonora argentina llamada "Tango" estrenada en 1933. Tenia una particular manera de marcar el tiempo y contratiempo, endiabladas formas de dividir con los pasos la frase musical. Hijo de criolla con inmigrante francés, era alto, fibroso, ojos claros y tez aceitunada, melena renegrida y ondeada, con algunas marcas de viruela en el rostro. El dinero que a veces ganó en abundancia, lo gastó con "la gran vida" declaró. Tenia al smocking como "fastidiosa pilcha" y no afectó su hablar con melindres cajetillas. Respecto a las exhibiciones afirmaban sus colegas que a partir de la primera década del siglo, ganaba los concursos con su sola presencia. Bailó con Olga San Juan, con Isabel San Miguel y con Carmencita Calderón que todavía vive y sale frecuentemente a las milongas céntricas. Ella nos cuenta algunas de sus particularidades.
Carmencita bailó con El Cacha entre 1933 y 1942 cundo murió de un síncope cardíaco en El Rancho Grande de Mar del Plata luego después de bailar su ultima pieza: Don Juan.
Además de bailar con el Cacha, había sido compañera del negro Pavura, del negro Alfredo, del Tarila y, más acá, del Pibe Palermo que hoy es parte integrante del show "Noches de Tango" de Miguel Angel Zotto y Milena Plebs. Dice no haber otras bailarinas de su generación que sigan siendo recordadas, a pesar de que hubo muchas muy buenas: la Renée Doriens, la Turca que murió de tuberculosis a temprana edad y la Cachito que fue la que hizo al Gallego Méndez.
Carmen Micaela Riso, nacida en Almagro y criada en Villa Urquiza, había aprendido a bailar con su hermano Eduardo pero no pisaba los salones. Una noche de 1932, ya casada, separada y con un hijo, fue al club Sin Rumbo a controlar su hermana menor. Bailó un tango con José Giambuzzi, el Tarila. Y fue al Tarila a quién se le ocurrió que Carmen seria la compañera ideal para el Cacha. Ella ensayó en la academia que Bianquet tenía en Lavalle al 1700, tomó de su abuela el apellido Calderón, desempolvó un viejo vestido de carnaval y debutó en el cine-teatro San Fernando con la orquesta de Pedro Maffia.
"Al principio, me vestía a lo Vicenta. Es como le decíamos a los vestidos de paisanas porque este era un nombre muy común entre las criollas. Abajo llevaba un pantalón negro por si acaso las polleras se movían más de lo conveniente. Ocho centímetros de taco, pañuelos en los hombros y siempre flores en la cabeza para hacerme mas alta. Solamente en el 37, cuando hacíamos la temporada en el Teatro Nacional con Azucena Maizani, ella me regala una blusa de seda y una pollera a la altura de la pantorrilla. Recién después de la muerte del Cachafaz, hice un tajo en la pollera. Era apenas un cortecito. Pero me acuerdo que al tano, dueño de "La Querencia" de Avenida de Mayo, decía que no quería que se luciera la pierna al público." (nos cuenta Carmencita).
Dice también que el Cachafaz fue el mas grande de los bailarines de su época. Tenia una elegancia que no la perdía ni en figuras como la sentada, que en otros se veía algo procaz. Ella acrecenta: "Siempre se dice de tango canyengue y orillero. Los dos estilos son estilos muy parecidos con los mismos cortes con la diferencia de que el orillero es a una velocidad mayor que el canyengue. Entonces digamos tangos con cortes y nada mas!"
"El tango con cortes atraía más aplauso, pero también estaba el tango de salón que era solo buen caminar, elegancia y compás. Y existía también desde esos tiempos del Cachafaz un tango acrobático. Pero auténticamente acrobático, en realidad acrobacia con fondo musical de tango. Lo hacia Los Ducler: él atravesaba el escenario haciendo una viborita muy bonita, mientras ella  que era bailarina clásica  iba tomada de él con las piernas abiertas en ángulo de 180 grados."
A las palabras de Carmencita no hace falta ningún análisis. Es una señora vívida, lúcida y adorable que debemos respetar y adorar por haber escrito una de las páginas más importantes del tango bailado.
Es decir que la vida escénica del baile de tango no comenzó mucho mas tarde, ni fue menos intensa, que su vida en las pistas populares. A lo largo de la historia una y otra siguieron rumbos que, alternativamente, se cruzan, se superponen, se distancian o marchan paralelos.
En 1930 el golpe militar retira el derecho popular de votar, cosa que se refleja en el tango que se torna muy pesimista (con Discepolo). El tango "Percal", así como muchos otros, es prohibido por decir "tenias 15 abriles" y demostraba que la protagonista era menor y no se admitía que una menor se dedicase a la prostitución.
El país pasa por la famosa crisis del '30 que se expandió desde WallStreet con el crack del 29 al mundo entero haciendo que el tango decline un poco.
Debuta en 35 la orquesta de Juan D'Arienzo con Rodolfo Biagi en el Chantecler que era más simple, rítmica y veloz. Es la orquesta que inaugura con cinco años de anticipación lo que seria conocido como la década de oro del tango caminado y renaciendo el tango en su forma bailada. En el '37 debuta la orquesta de Aníbal Troilo mientras que en el '39 estrena la orquesta de Osvaldo Pugliese.
El Canyengue desaparece al surgir el estilo de los años 40 que seria dividido en dos: Salón (caminado) y Orillero (con giros). Es importante decir que el estilo de baile también determinaba la orquesta según los temas y manera de tocar. Estos dos estilos ya están fundidos hoy en ida en uno solo llamado estilo Milonguero.
La década del '40 es la masificación de la coreografía. El pueblo vuelve a tener los derechos perdidos y con Perón y Evita están mucho mas optimistas. Hay una evolución en la cantidad pero no en la calidad de baile. Fue la década en que mas se bailo el tango. Surgen los llamados milongueros que era en realidad amantes del tango y del baile pero equivocadamente ser llamado milonguero en esta época era sinónimo de adiccion a la vida nocturna, vagancia y siempre pedir dinero prestado.
En 1942 es un gran éxito de Alberto Castillo con Ricardo Tanturi un tema relacionado con la danza llamado "Así se baila el tango". Osvaldo Pugliese compone "La Yumba", que se convierte en el himno de los bailarines en el '43
De esta época salieron grandes milongueros: Petroleo, Finito, Miguel Balmacera, Juan Bruno, Pupy , Mingo Pugliese, Antonio Todaro, Virulazo, Pepito Avellaneda y Juan Carlos Copes entre otros.
Petróleo cambia la manera de marcar bruta y mas agresiva para una manera mas sutil y suave que mas se caracterizaba con las orquestas de Pugliese y Di Sarli. Una curiosa invención en los pasos de tango empezó con Petróleo y Cacho Lavandina. Los dos trabajadores estaban descansando en una obra en construcción de Villa Urquiza y aprovechaban para practicar los pasos de tango que en esta época eran casi todo muy caminados. Cacho le dice a Petróleo, "Que pasa se giramos sin parar en un paso mas o menos así?". Tomase de una soga que colgaba con un balde y empezó a hacer lo que se conoce hoy por giros o molinetes. Un paso adelante, otro al costado, otro atrás y un último al costado. Después se repetía infinitamente hasta que se termine la figura. Estos pasos, la mujer daba al rededor del varón que servia de eje de la pareja. Así empezaron los giros en el Tango.
Todaro era una biblioteca que tenia registrado miles de combinaciones de pasos y también criaba en el momento. Todaro era el compañero de práctica de Virulazo y con el empezaron los enrosques. En el '86 desde su academia de Primera Junta, comienza a extender su prestigio como maestro. En poco tiempo viajará a Europa, donde hará escuela. Era un maestro nato que siempre enseño, no como los miles de maestros que empezaron a enseñar solamente cuando el tango pasa a ser comercialmente rentable. Pero sigo siempre una frase de Virulazo: "nunca te creas que sabés bailar, el día que creas que sabés bailar, no aprendés más"
Virulazo empieza su carrera profesional cuando, en el '52, le gana a Copes y Portela un concurso de Radio Splendid. Siguió bailando y levantando quinielas en su barrio hasta que surgió la gran oportunidad de "Tango Argentino" donde el público ovacionaba al ver tantas cosas tan bien hechas por una persona tan obesa.
Pupy, un milonguero un poco mas reciente, dice que Copes en esta época en la milonga era infernal. Mucho mejor que en el escenario. Era de costumbre ir al club donde siempre iba la misma barra de bailarines. Dice también que fue Copes que cambió el tango. Que comenzó con los pasos largos y elegantes.
Era una época en que hacia 250 parejas bailando en una milonga y sabias a quien mirar porque todas eran buenas. Habían 360 Orquestas típicas donde 70 eran las mas destacadas como Di Sarli, Darienzo, Pugliese, Troilo, Gobbi, Laurenz, etc. Había muchas competencia de tango en esos días. Eran premios en dinero y elegidos por el público y no por un jurado. Siempre en esos concursos se bailaban primero el Tango Salón (muy cerca y muy elegante llamado a veces como tango de cierre porque se terminaba con los pies juntos y no con figuras espectaculares como el tango fantasía) y después el tango fantasía (que seria con todas las cosas que se ven hoy en el escenario). Pero, ni siempre ganaba el mejor visto que eran con votos públicos, el que se traía la hinchada mas grande, tenia una gran chance de ganar. Portalea era uno de los que de costumbre se llevaba el premio mayor. Ganó mucho. Traía 3 camiones de gente para gritar y aplaudir. Aparte, era un buen negocio para el club, porque ganaba mucha plata con las entradas de la hinchada. Para poder votar, tendrían que pagar la entrada.
Habían varios clubes de barrio como el Atlanta, Río de la Plata, Sunderland, Pinocho, Villa Sahores y El Penacho Azul pero el de mayor fama era el Sin Rumbo de San Isidro. En el centro de la ciudad, los lugares para bailar eran llamadas confiterías y los muchachos venían exclusivamente para "levantar minas". Generalmente cuando la barra de un barrio invadía el club de otro barrio era para buscar problemas, y casi siempre la noche terminaba con botellazos entre las barras.
Juan Carlos Copes conoció el tango en una de esas noches de '44. Nos cuenta: "Todavía era menor. Así que con la barra entramos de sotamanga. Era un lugar misterioso de la Avenida Las Heras. Yo tenia mucho miedo por la minoridad y porque entraba en lo que todo el barrio decía ser "un antro". No lo podía creer. Eran personajes de otra galaxia haciendo malabares con las piernas. Pensaba que nunca lograría bailar como aquellos monstruos. Pero la barra hizo un juramento: aprender. Iba a la casa de Nestor Ayala, mi principal compinche, con discos de Pugliese, Di Sarli y D'Arienzo. Nos poníamos frente la vitrola e intentábamos aquellos pasos. Era patético. No podíamos coordinar ni un solo movimiento. Decidimos ir a los clubes y rondar los salones. Un día un negro mota, Carlitos, se apiadó y nos enseño los primeros giros. En esa época te enseñaban a caminar y hacer lo básico. Los pasos lo aprendías de mirar otros bailarines."
"En 1951 estaba repleto el Luna Park para un Campeonato de Baile de todas las disciplinas: tango salón, orillero, canyengue, fantasía, milonga, fox trot y boogie-boogie. Rondas eliminatorias y quedan tres parejas".
Copes estaba con una milonguera de Saavedra, "Una fiera para el baile", según sus palabras. Una tal María Nieves. Tenían el numero 11. Su estilo era combinar el virtuosismo con la elegancia, no caer en la tentación del exhibicionismo fútil, pasos sencillos y largos, luciendo la compañera. Copes nos dice: "Fue increíble. Diez mil personas corearon el numero once. No tuvieron mas remedio que entregarnos el Primer Premio. Nacía una nueva coreografía tanguera, apoyada en el 4 x 4 de moda y creada por nosotros, los anónimos milongueros".
Con eso vino la profesionalización. De ese día en más, tuvo una carrera triunfal donde estuvo al lado de grandes nombres como Piazzolla y Troilo hasta culminar en Tango Argentino. "Tango Argentino es un suceso en Broadway y en el mundo. Pero hay que regresar en algún momento a Bs. As. Y ser una especie de mendigo con muchas ideas y poco trabajo". Son declaraciones y reproches de Copes a las autoridades, las empresas que auspician trabajos relacionados al tango y a toda la gente que hace con que su trabajo sea tan cuesta arriba.
En esa década del '50 surge un estilo nuevo que se llamaría Tango-Danza criado por Copes. Este estilo llevaría el tango a los escenarios que culminaría en Tango Argentino y los shows de tango que vemos hoy por el mundo. En los '50 los pies se levantan del piso apareciendo los ganchos y las variaciones (partes de la música donde se baila rápidamente). En realidad se deja de bailar tanto por la influencia del rock que separa la pareja y impone la moda de bailar sueltos. Muchos de los artistas también se veen obligados a dejar el país exilados por las opresiones del gobierno conocidas como revolución libertadora. Todo eso hace con que el tango pierda la vigencia que tuvo en la década anterior. Seguramente pesó también (con "El Desbande" del '46) la evolución musical, ahora siendo el tango destinado a ser escuchado antes que ser bailado. Para bailar estaban en todos casos los primeros discos de Elvis Presley y después, las versiones argentinas como La Nueva Ola y El Club del Clan.
Hubo alguien que declaró : "El tango ya no existe. Existió hace muchos años atrás, hasta el 55 cuando Bs. As era una ciudad que se vestía el tango, se caminaba el tango, se respiraba un perfume de tango en el aire. Pero hoy no. Hoy se respira mas un perfume de rock o de punk El tango de ahora es solo una imitación nostálgica y aburrida de aquella época". Este hombre que es todavía muy criticado por muchos, se llamó Astor Piazzolla. Es una lástima que no este vivo para ver este renacimiento. Claro que es como dice el: es una imitación nostálgica de una época. Pero esta imitación esta llevando a la juventud a querer bailarlo, tocarlo, cantarlo, componerlo y modernizarlo sin salir de su esencia. Hay que difundir el tango entre los jóvenes porque nosotros somos el futuro. Dicen que Piazzolla mató el tango bailado pero sin embargo entre los temas de más suceso en los shows está Verano Porteño y Libertango. Juan Carlos Copes hizo la coreografía de la opereta "María de Buenos Aires" y de la obra "Entre Borges y Piazzolla" toda con tango tradicionalmente bailado. No entro en el tema de Piazzolla que seria necesario escribir un libro entero para analizarlo profundamente. No digo que tiene ni que no tiene razón. Apenas digo que hay que respetarlo como gran músico y genio que fue.
En la década del '60 y '70 entra la influencia del ballet clásico y del contemporáneo y surge el tango-ballet. Durante más de dos décadas, los hombres y las mujeres de una raza aparentemente condenada a la extinción se deslizaban sobre las pistas de salones semi-desiertos.
En el '70 se integra la pareja de baile Nélida y Nelson (se conocieron en el Ballet de Olga Francés). Debutaron en televisión en el programa "Sábados circulares". Más tarde formarían parte del elenco de "Tango Argentino".
En los '70 mientras que el nombre que se asociaba al tango era Piazzolla, Ana María Stekelman se interesa por los personajes y el tango antiguo. En el '85 hace otro proyecto relacionado con el ambiente prostibulário del tango llamado "El puente de los suspiros".
En el '82 se incorpora en la programación del Teatro Colón el tango-ballet con bailarines que usan zapatillas de punta para bailar el tango. Julio Bocca, Maximiliano Guerra y Eleonora Cassano tienen también en su repertorio piezas de ese género.
Ana María Stekelman en el '86 crea "Jazmines". Ella no bailaba tango antes de ese espectáculo. Su compañero, el entonces desconocido Miguel Angel Soto, hacia su primera experiencia profesional. A partir de ese espectáculo, Ana empezó a tomar clases de tango y a ir a las milongas.
Oscar Araiz, que tiene su propio "Tango" estrenado con el Ballet de Ginebra en 1980 y arreglos de Atílio Stamponi, decía "me parece que el tango es, en parte, lo que cada uno deposita en él: trágico para unos y pasional para otros. Y para los empresarios comercial."
Cuando todo parecía reducido a un circuito turístico en San Telmo, un programa de televisión y vagos recuerdos, dos productores y directores teatrales Claudio Segóvia y Héctor Orezzolli encararon un proyecto de alto riesgo. En 1983, forman una compañía de músicos, cantantes y bailarines e idealizaron lo que seria mundialmente conocido como "Tango Argentino". A principio era destinada a ser una simple compañía que haría el Festival de Otoño del teatro Chatelet de París. Existía la incertidumbre que era saber si alguien comprendería los valores de esos artistas, entre los que había veteranos, cantantes con las voces gastadas y aguardentosas, y bailarines cincuentones. Sin embargo, fue justamente ese uno de los motivos del éxito. No entendían como gente mayor tenia tanta agilidad, velocidad y elegancia para hacer ciertas cosas que creían que solamente una persona con el estado atlético aguzado podría hacer. Se volvían locos al ver un gordo de mas de cien quilos, que no tenia el arquetipo de bailarín profesional de ningún genero, revolear las piernas haciendo talentosamente sus filigranas en el escenario.
El Renacimiento del Tango en los años 90 se debe a ese suceso que tuvo el espectáculo "Tango Argentino" culminando en Broadway en 85 y después en todo el mundo. Fue la danza, la que marcó una vez mas, igual que a principios de siglo, el rumbo del éxito.
Saliendo del éxito de "Tango Argentino", forman su propio espectáculo Miguel Angel Zotto y Milena Plebs. Estrenan "Tango X 2" en 1990 en Buenos Aires mostrando que Antonio Todaro los cambió drásticamente. Por ser los pioneros de los profesionales a tomaren clases con Antonio, rescataron una gran cantidad de secuencias y figuras que la podíamos ver en "Tango X 2", su segundo éxito "Perfumes de Tango" y su reciente trabajo "Noches de Tango".
Las milongas que sobrevivieron durante varias décadas gracias a la fidelidad de sus viejos habitués, están hoy llenas de gente de todas las edades y condiciones. Por primera vez desde la década del '40 hay tantos clubes de barrio, milongas, prácticas e clases de tango. Hay cerca de cien milongas en Buenos Aires. Muchas de ellas repletas de jóvenes ávidos por aprender y practicar el tango. Hay una radio que toca tango las 24 horas del día. Hay una emisora de T.V. por cable que pasa tango todo el ida. Fue criada una Universidad de Tango. Recientemente se firmó la ley No. 24.684 en el Parlamento que protege y promociona el Tango como cultura nacional en las escuelas. Disminuye los impuestos con todo lo que esté relacionado con su promoción y divulgación. El proyecto surgió originariamente del presidente de la Academia Nacional de Tango: Horacio Ferrer.
Madonna fue al Club Almagro para bailar el tango mientras filmaba "Evita" de Alan Parker. Robert Duvall se mueve por las milongas de Buenos Aires como un porteño más, de incógnito y sin compañías. La directora británica de cine Sally Potter filmó una coproducción británico-argentina que lleva por título "Una lección de tango". Julio Iglesias grabó un CD todo de tango y facturó millones en todo el mundo. Carlos Saura filmó la película "Tango" con coreografías de Juan Carlos Copes.
Es una moda mundial.
Y Buenos Aires no se queda ajena a esta moda que dicta el mundo. Hay milongas todos los días y en todos los barrios. En cada una se baila con matices diferentes. Todo eso refleja el deseo inconsciente que teníamos de volver a las raíces.
Pero ni todo es color rosa La fiebre del tango resultó en una invasión a los salones, de bailarines que no están preparados adecuadamente. Pongamos algunas cosas en claro. Para mi son dos disciplinas totalmente distintas el tango-show y el tango de salón. En el show podemos hacer figuras efectistas, pasos grandes, ganchos, y saltos que en una milonga no debemos. Tenemos que tener un baile mas sobrio, caminado, sin figuras y con el compás muy marcado. Un tango muy intimo, de abrazo muy estrecho, centrado en la relación que se crea en unos minutos. Por la simples razón de espacio y respecto a las otras parejas. Hay muchos bailarines que hacen figuras peligrosas, obstruccionan el paso y cruzan el salón sin respetar la ronda anti-horaria como si la pista fuera solamente de ellos.
Eso pasa porque muchos quieren aprender el tango no porque le guste y si porque quieren viajar, actuar en un escenario. No los reprocho, porque fue exactamente lo que me pasó a mi. Pero tarde o temprano, en una esquina de la vida, te topás con una pasión que no la poder abandonar nunca mas. Es una adicción positiva que te hace sentir vivo, amar, poder expresar tantas cosas que normalmente no podés. Como decía Anibal Troilo a un muchacho que le dijo que no le gustaba el tango: "No te apurés pibe, el tango sabe esperar"
Aquí tenemos la oportunidad de hablar un poco de la milonga, sus costumbres y códigos.
Milonga le decimos a los clubes de tango, los salones donde se va a bailar. Las prácticas, que se pusieron muy de moda hoy en ida, son mas informales que la milonga. Generalmente hay un maestro que te ayuda si preciso, te muestra alguna figura, pero en lo general, estás para practicar solo. Equivocarte y parar en el medio del tema es normal, ya que la práctica es una cosa intermedia entre la clase y la milonga. Se hacen la prácticas en lo general mas temprano que las milongas. El horario normal de una práctica es de 8 o 9 a 12 de la noche mientras que las milongas empiezan de 11 o 12 de la noche a 5 de la mañana.
En las milongas se dividen los bailes por selecciones musicales llamadas tandas. Cada tanda tiene entre 4 o 5 temas siempre tocados por la misma orquesta. Las tandas están divididas por un fragmento musical no bailable que se denomina "cortina". Las tandas van siendo rotativas entre los 3 ritmos de costumbre: tango, milonga y vals criollo. De vez en cuando se toca una tanda de música tropical o Jazz y luego se vuelve el tango.
Una costumbre para sacar a bailar en la milonga es que de lejos se miran y con un leve cabeceo, se ponen de acuerdo, se paran, la dama camina hacia la pista y el caballero se dirige hacia ella. Nunca ella hacia él. Esta costumbre queda de la época en que las mujeres iban al baile acompañadas de la madre y los hombres de lejos las invitaban a bailar. Pueden haber usado el cabeceo antes de la década del 30, pero seguramente era para invitar a una mujer que estaría acompañada. También se dejó esta costumbre para no haber una negativa explícita en una invitación a bailar. Muchas disimulan que no vieron y siguen con una mirada dispersa por el salón. Así ese código resulta muy cómodo y poco comprometido.
Generalmente no se habla mientras bailan y siempre siguiendo la ronda anti-horaria, cuidamos para no cruzarnos por la pista. Si empezamos en la orilla de la ronda (por las mesas) debemos seguir en esta posición. Los que tienen mayor facilidad en desplazarse en la ronda bailan en general por las mesas, que antiguamente era la manera de lucirse al público que no bailaba. Los con mayor dificultad, bailan en el centro porque tienen que desplazarse menos.
En lo general se baila toda una tanda con la misma persona. Entre tema y tema hay una pausa donde se usa para charlar con su compañero. Sirve para escuchar la música que sigue y prepararse para ejecutarla. La mujer debe esperar que el hombre la abrace primero. Esa costumbre también viene de la misma época del cabeceo porque era el único momento (aparte del momento en que las chicas iban al baño) en que la mujer estaba sola sin su madre, o sin la persona que la cuidaba mandada por el padre que generalmente era el hermano menor, o algún tío o primo. Usaban ese corto tiempo entre tango y tango para el levante. Para arreglar citas afuera de la milonga. Muchas veces, hoy en ida salen de la milonga por separado, se encuentran en la esquina o en algún café para charlar con mas privacidad.
Cuando se esta bailando y se dice "gracias" quiere decir que esta persona ya no quiere seguir bailando, por lo tanto si este no es tu caso, agradezca apenas en el final de la tanda. Al terminar la tanda existe la costumbre de que el caballero acompañe la dama hasta su mesa.
La mujer milonguera suele ir sola a la milonga y comparte mesa con otras milongueras o amigas. Si una mujer va acompañada, nadie la sacará a bailar esta noche, excepto que su compañero de mesa ya este bailando con otra persona. Generalmente no sacarán a una mujer que está en compañía de un hombre en la mesa.
Hay un código estabelecido muy estricto, y nadie saca a bailar a nadie si antes no te habían visto hacerlo. En general se baila por dos motivos: porque la persona baila bien o porque hay un interés de una posible aventura amorosa. Muchos no lo asumen pero es así. Cuando no saben como bailás, te cabecean para las tandas de tropical y jazz para ver como te dejás llevar. Después se animan a cabecear en el final de una tanda y solamente si se llevaron bien ira bailar toda una tanda en un próximo momento. O entonces se pregunta a un amigo: -?Como baila fulana ? Y dependiendo de lo que te digan, la saca o no. Claro que eso no es una regla establecida, pero es la mayoría de los casos.
Aquí están palabras del profesor Francisco Comas sacadas del libro "El arte de bailar" de 1932: "Nada puede ser tan desagradable a un caballero como hallar una dama que no se deje llevar totalmente. Sin duda, porque no se dan cuenta de la gravedad del caso, son muchas las damas que no se dejan conducir sino parcialmente y aún hay algunas que no solamente no se dejan llevar, pero pretenden ellas conducir al compañero, ya sea por un mal hábito adquirido bailando algunas veces entre ellas o bien por simple prurito de dominio. Nada tan absurdo. Pues si bien hemos llegado a una época en que la mujer se ha varonizado un tanto, practicando ciertos deportes y ejerciendo cargos que antes eran del exclusivo dominio de aquellos, hemos de convenir de que hay mucha distancia entre practicar un deporte más o menos varonil a querer dominar el caballero." Estas palabras que eran vigentes para esa época, no están nada fuera de moda hoy en ida. Por lo tanto mujeres, no se opongan a los movimientos comandados por los caballeros.
Hay milongas donde la gente que frecuenta es más joven como La Viruta, El Parakultural, La Trastienda o La Estrella del Maldonado donde muchos de esos códigos se perdieron. Por ejemplo sacaron las tandas y cortinas musicales. Pero en la gran mayoría de milongas como Almagro, Gricel, La Galeria del Tango, Salón La Argentina, La Juvenil, Akarense, Salón Canning, entre otras, la mayoría de los códigos y costumbres se conservan intactos aún con la presencia de jóvenes milongueros. La costumbre ya no seria cuestión de la edad y si del lugar donde uno está.
Para bailar bien en la milonga, hay que practicar las ligaciones entre un paso y otro. Saber como interrumpir determinado movimiento si nos vemos obligados a eso. Hay que saber mirar hacia la dirección que vas mientras se esta ejecutando determinada figura. Como cambiar de dirección, hay que saber manejar la compañera de manera suave y segura. Saber como hacer para que ella camine para atras y para adelante, como hacer ochos (para atras y adelante) y como girar para la derecha y para la izquierda. Con estas cosas dominadas, podés bailar toda la noche.
Y finalmente una de las cosas mas importantes: escuchar la música. No hacer pasos atrás de pasos sin importar si lo que esta marcando es el ritmo de un piano o la melodía de un violín. El buen bailarín, como a principio del siglo, es aquel que sabe hacer lucir a la mujer con lindos pasos, escuchando la música.
No importa si el objetivo es ser un bailarín profesional o bailar en la milonga. Una cosa es común en los dos estilos: la emoción. Esta es la diferencia del Tango para los otros ritmos: la pasión entre la pareja. Muchos dicen que el tango es un romance que dura 3 minutos. No se trata de solamente un baile acrobático, aeróbico y veloz. Hay que poner corazón. Es una entrega mutua. Bailar el tango es una declaración de amor.